NORTE HOY – La reciente sanción definitiva de la ley provincial que establece la capacitación docente obligatoria en discapacidad y neurodiversidad abrió un nuevo capítulo en la discusión por una educación más accesible y preparada. El miércoles pasado, durante la sesión ordinaria, la Cámara de Diputados bonaerense avaló una normativa largamente esperada por organizaciones y familias de toda la provincia. En San Nicolás, la referente de TGD Padres TEA, Patricia Sánchez, expresó a este medio que la aprobación de la ley significa “esperanza e ilusión” para las familias. “Es un grano de arena para construir una sociedad más justa, accesible e inclusiva. Uno de cada 31 chicos recibe diagnóstico de autismo, una prevalencia que crece año tras año. Es fundamental que los docentes estén preparados, porque todas las personas tienen derecho a una educación digna y de calidad”, sostuvo. La iniciativa, que ya tenía media sanción del Senado desde julio del año pasado, apunta a fortalecer la inclusión mediante la formación docente obligatoria y con puntaje, además de promover acciones de sensibilización sobre diversas discapacidades, neurodiversidades y modalidades cognitivas. Los puntos centrales de la ley El texto aprobado establece que la capacitación será obligatoria, permanente y actualizada para docentes y personal técnico-administrativo, profesional, auxiliar y de servicio. El objetivo es profundizar la inclusión educativa y garantizar la participación plena de todos los estudiantes. Además, las instituciones públicas y privadas de todos los niveles obligatorios del sistema educativo deberán desarrollar al menos dos jornadas anuales de sensibilización, concientización y capacitación sobre discapacidades, neurodiversidades y diversidades cognitivas. La Ley de Educación provincial ya contemplaba la obligación de generar propuestas pedagógicas que aseguren a las personas con discapacidades el desarrollo de sus capacidades, la integración escolar y el pleno ejercicio de derechos. Esta nueva norma viene a reforzar y actualizar esas obligaciones, algo valorado por la comunidad educativa y las familias. El Poder Ejecutivo designará una autoridad de aplicación, que tendrá a su cargo definir los contenidos de las capacitaciones, supervisar el cumplimiento de las obligaciones docentes y garantizar el seguimiento integral de la normativa. También deberá convocar a familias, organizaciones de la sociedad civil y municipios para participar y adherir a las jornadas de formación y concientización. Para TGD Padres TEA San Nicolás, la participación de las familias es clave: “Somos quienes transitamos día a día los desafíos, las barreras y también los avances. Que se nos convoque significa reconocer nuestra voz y nuestra experiencia”, señaló Sánchez. Desde NORTE HOY se pudo recoger la expectativa compartida en la ciudad: la esperanza de que la ley no quede en lo simbólico, sino que marque un cambio real en las aulas. Una mirada necesaria En un contexto donde los diagnósticos de autismo aumentan y la demanda por inclusión escolar se vuelve cada vez más urgente, esta ley aparece como una herramienta clave para comenzar a transformar la formación docente y la comprensión social sobre la neurodiversidad. La reflexión que predomina entre las familias es simple pero profunda: cuando la escuela se prepara, la inclusión deja de ser un slogan y se convierte en una realidad que permite que cada estudiante crezca con dignidad. NORTE HOY